RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones ideales con una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto mas info solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la aptitud de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal buscando preservar el cuerpo equilibrado, previniendo oscilaciones abruptos. La sección superior del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.



Hay muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a fondo los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de forma orgánico, no se consigue la fuerza interna apropiada para una fonación adecuada. Asimismo, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una palma en la sección superior del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento básico. Primero, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura captar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page